EL BLOG DE ÁNGEL J. ROJAS Y A.S.J.
Este blog se ha creado para compartir experiencias y otros eventos que sean de interés general. SI DESCARGAS FOTOS DE ESTE BLOG Y LAS EXPONES EN CUALQUIER LUGAR, DEBES CITAR AL AUTOR "ÁNGEL J. ROJAS". Saludos
Buscar en este blog
TRADUCTOR GOOGLE-TRADÚCETE EL BLOG A CUALQUIER IDIOMA
PUEDES TOMAR LAS FOTOS DE ESTE BLOG, PERO, INDISPENSABLE, NOMBRAR AL AUTOR "ÁNGEL J. ROJAS"
SI DESCARGAS FOTOS DE ESTE BLOG Y LAS EXPONES EN CUALQUIER LUGAR, DEBES CITAR AL AUTOR: "ÁNGEL J. ROJAS"
Etiquetas
- ANUNCIOS CURIOSOS (18)
- APUNTES Y DEMÁS (13)
- AVENTURA (126)
- CIUDAD REAL CAPITAL (ESPAÑA) (4)
- CIUDADES FANTASMA (12)
- CONCIERTOS (19)
- CORTOMETRAJES (21)
- Documental (6)
- Expresiones Populares (14)
- FOTOS ARTÍSTICAS (194)
- GEOGRAFÍA (152)
- GEOLODÍA (7)
- INFORMACIÓN (204)
- LOS CHISTES DE LOS FAMOSOS (10)
- MICOLOGÍA (12)
- MIS VIAJES (85)
- MOTOS (29)
- MÚSICA (20)
- PANORÁMICOS (83)
- PELÍCULAS (35)
- PROGRAMAS (7)
- PUEBLOS (45)
- RUTAS EN BICICLETA (5)
- SE VENDE (8)
- SENDERISMO (136)
- TARÁNTULAS (4)
- VIDEOS (74)
martes, 25 de marzo de 2025
sábado, 8 de marzo de 2025
PASEO POR BELALCÁZAR, VISITA A SUS JOYAS Y ALREDEDORES
FIN DE SEMANA EN...
BELALCÁZAR (CÓRDOBA),
VISITANDO ALGUNAS DE SUS JOYAS
Y
ALREDEDORES
Convento de Santa Clara de la Columna
El Convento de Santa Clara de la Columna fue fundado en 1476 por doña Elvira de Zúñiga como monasterio de varones perteneciente a la orden de San Francisco. Tras su muerte en 1483, sus hijas Leonor e Isabel lo transformaron en un cenobio femenino, cuando los frailes franciscanos se trasladaron al convento vecino de los Cinco Mártires de Marruecos. En 1490, el convento fue ocupado por monjas clarisas provenientes del Convento de Nuestra Señora de la Consolación de Calabazanos, en Burgos, quienes trajeron consigo una reliquia: un fragmento de la columna en la que fue atado Jesucristo para ser azotado. Esta reliquia dio nombre al convento, que desde 1494 pasó a llamarse Convento de Santa Clara de la Columna.
A lo largo de los siglos, este convento se convirtió en uno de los monasterios más importantes de la provincia de Córdoba, tanto por su historia como por su riqueza arquitectónica y artística. El convento ha sido un centro de devoción y ha albergado a varias generaciones de monjas clarisas, conservando su estructura y características únicas desde su fundación.
El Convento de Santa Clara de la Columna cuenta con numerosas dependencias, patios y corredores que suman más de 7.000 metros cuadrados, todos construidos en granito local. El elemento más distintivo del conjunto es la gran cantidad de techos artesonados de madera, decorados con elaboradas lacerías y detalles pintados. La iglesia del convento, de una sola nave, está cubierta con bóvedas de crucería que se apoyan en ménsulas. Además, posee un coro alto y bajo, ambos situados a los pies del templo. La sala capitular destaca por sus dos bóvedas de crucería estrellada, que datan de la misma época que la iglesia.
La fachada de la iglesia, de estilo Reyes Católicos, tiene un arco conopial, flanqueado por agujas estriadas rematadas con ramilletes. La portada está formada por un arco carpanel que enmarca otro arco trilobulado decorado con un cordón franciscano. En el tímpano se encuentran tres esculturas hispano-flamencas del siglo XV o principios del XVI, representando a Cristo en pie, acompañado por la Magdalena y Santa Clara, ambas arrodilladas.
Propiedad del estado, actualmente el convento es utilizado por una comunidad de monjas clarisas.
Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOE el 02/11/1982.Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
LUGAR PARA COMPRAR SUS DULCES EXQUISITECES
SOLO HAY QUE LLAMAR AL TIMBRE
LA TIENDA DE LA HERMANAS CLARISAS
TODO EXQUISITO 😋😋😋
LUGAR DE MEDITACIÓN/ORACIÓN (PARA QUIEN LO SOLICITE)
SARA CONTÁNDONOS LA HISTORIA DEL CONVENTO
LA IGLESIA
EL PANTEÓN (CON PREVISIÓN DE REFORMA)
ANTIGUA ENFERMERÍA (REULITIZADA COMO GRANERO) YO DIRÍA QUE HOY DÍA HUELE A CEREAL
PATIO CON HUERTO Y OLIVOS
ANTIGUOS DORMITORIOS
ENFERMERÍA DE INVIERNO CON BONITO TECHO DE MADERA (UN BARCO AL REVÉS)
COCINA (MUSEO)
CLAUSTRO PRINCIPAL LOS NARANJOS
TECHOS DE MADERA POLICROMADOS. HAY RESTAURADOS Y ORIGINALES
VISITA A LAS HABITACIONES QUE RODEAN AL CLAUSTRO
El claustro del convento tiene dos pisos de galerías abiertas. El primer piso presenta arcos carpaneles, mientras que el segundo tiene arcos adintelados sostenidos sobre zapatas, con bellos pretiles de labor gótica. Las galerías se cubren con techos artesonados decorados con primorosas labores, que son una de las joyas artísticas del conjunto.
REFECTORIO
Castillo de Sotomayor y Zúñiga/Gahete/Belalcázar/Gafiq
La historia del castillo va íntimamente ligada a Belalcázar, que en un principio fue un castillo romano, luego áraba y finalmente de los Condes.
https://belalcazar-cordoba.blogspot.com/p/timera.html
Fuente/abrevadero del Pilar. Es de 1570. Construida de granito.
Los Lavaderos del Pilar encuentran en el norte de la localidad de Belalcázar. Se trata de los antiguos Lavaderos públicos, hechos de granito, en los que se utilizaba el agua procedente del Pilar y el abrevadero.
Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
El castillo tiene sus primeras referencias históricas en época islámica, cuando la localidad era conocida como Gafiq. Durante el siglo IX, su ubicación estratégica lo convirtió en un importante enclave de comunicación entre Córdoba y Sevilla. En 976, bajo el califato de Alhakén II, comenzó a adquirir notoriedad como punto defensivo.
Fue conquistado por Fernando III el Santo en el siglo XIII, pasando a formar parte de la línea defensiva cristiana frente al reino nazarí. En el siglo XV, Juan II concedió el señorío a Gutierre de Sotomayor, Maestre de la Orden de Alcántara, quien inició la construcción de la fortaleza que hoy conocemos. Su hijo, Juan de Sotomayor, continuó las obras, culminando la impresionante torre del homenaje.
Durante la Guerra de Sucesión Castellana y la posterior consolidación de la monarquía, el castillo pasó a ser residencia de los condes de Belalcázar, vinculándose a la familia Zúñiga-Sotomayor. En el siglo XVI, se realizaron ampliaciones y se añadió un palacio renacentista junto al castillo, otorgándole un carácter más residencial.
En la Guerra de la Independencia (1808-1814), la fortaleza fue ocupada por las tropas francesas, que la utilizaron como almacén y base militar, causando daños estructurales. Durante el siglo XIX, el castillo entró en decadencia, sufriendo expolios y deterioros. Finalmente, en 2008, la Junta de Andalucía adquirió la propiedad para su restauración y conservación.
El castillo de Belalcázar es una imponente fortaleza de planta trapezoidal, construida principalmente en granito. Su estructura se adapta a la topografía del cerro, con un doble recinto amurallado que protege el núcleo principal. El acceso se realiza a través de un puente que salva el foso perimetral.
Destaca su monumental torre del homenaje, de 47 metros de altura, la más alta de la Península Ibérica. De base cuadrangular, su parte superior presenta una transición a formas cilíndricas, decoradas con escudos de los Sotomayor y elaboradas garitas voladas. En su interior, se distribuyen seis plantas conectadas por escaleras de caracol, con estancias abovedadas y matacanes defensivos.
El recinto principal cuenta con ocho torres, cuatro de ellas situadas en las esquinas y otras cuatro en los muros, dotadas de adarves y almenas flordelisadas. El patio de armas alberga un gran aljibe y restos del antiguo palacio renacentista. La muralla exterior está reforzada con torres albarranas, incluyendo la Torre de los Vargas y la Torre Albarrana, que se conectan con el recinto mediante pasarelas de arco apuntado.
La puerta principal, con un arco de medio punto, conserva restos de decoración gótica. Se han identificado múltiples elementos heráldicos de la familia Sotomayor y detalles ornamentales de influencia flamígera.
Construido con sillería de granito en su estructura principal, el castillo también conserva restos de tapial islámico en algunos de sus muros más antiguos. Se empleó mampostería en las zonas exteriores y refuerzos de sillarejo en las torres y muros de mayor grosor.
El castillo sufrió un progresivo deterioro desde el siglo XIX debido al abandono y al expolio de sus materiales. La ocupación francesa durante la Guerra de la Independencia causó importantes daños estructurales. En el siglo XX, se cerraron los accesos para evitar vandalismo.
MARCAS DE LOS CANTEROS
AYUNTAMIENTO
La Iglesia de Santiago el Mayor se encuentra en la plaza de la Constitución de la localidad de Belalcázar.
El edificio, que data de los siglos XIII o XIV, ha sufrido diversas reformas a lo largo de su historia. En 1980, fue restaurado nuevamente por la comunidad franciscana y mediante suscripción popular, lo que se conmemora en una lápida situada en el muro de la epístola del crucero.
Colosal y austera construcción que domina desde un extremo la ajardinada Plaza de la Constitución. Instituida en 1272, parece ser que en un principio fue un templo bastante reducido, lo que obligaría a que se construyese una nueva iglesia más grande. Esta iglesia es una importante muestra de la arquitectura cordobesa entre los siglos XVI y XVIII. La iglesia presenta una única nave con crucero y una cubierta de madera a dos aguas. Los arcos de medio punto, ligeramente apuntados, se apoyan sobre pilares que descargan en contrafuertes exteriores. El presbiterio está cubierto por una bóveda de crucería simple, que data de la primera mitad del siglo XVI.
El Monumento a Sebastián de Belalcázar se encuentra junto a la Iglesia de Santiago el Mayor, en la plaza de los Mártires de la localidad de Belalcázar, provincia de Córdoba.
Monumento erigido en memoria de Santiago de Belalcázar, hijo de esta tierra y conquistador de tierras americanas. Al parecer llegó a América en uno de los últimos viajes de Colón.
RUTA POR EL MONTE MALAGÓN
BELALCÁZAR DE NOCHE
RUTA POR LAS CANTERAS DE GRANITO Y LA ERMITA DE Nª Sª DE LA CONSOLACIÓN
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN
La Ermita de Nuestra Señora de la Consolación es un templo de gran antigüedad, que ha sido objeto de numerosas reformas a lo largo de los siglos. Originalmente, esta parroquia de la antigua aldea de Coslada fue construida con una estructura rústica, conservando aún grandes pilares monolíticos con toscos cimacios. Las reformas más destacadas se llevaron a cabo a finales del siglo XV o principios del XVI, cuando se introdujeron elementos góticos, como la cubierta de crucería simple que adorna el ábside. Estas intervenciones han dejado huella en el diseño y la funcionalidad del edificio, reflejando la evolución arquitectónica y el contexto histórico de la época.
El templo está dividido en tres naves, separadas por arcos rebajados que descansan sobre grandes pilares monolíticos. El ábside, cubierto con una sencilla crucería, es un testimonio de las reformas góticas realizadas en los siglos XV y XVI. El exterior de la ermita es notablemente rústico, con un pórtico en la entrada formado por pilares de piedra sin labrar, que se apoyan en zapatas de madera. Los amplios tejados, que se extienden sobre el edificio, le dan un aspecto achatado que es característico de la arquitectura tradicional de la zona. Este diseño sencillo y robusto subraya la funcionalidad y el carácter rural del edificio, manteniendo un vínculo con sus orígenes históricos.
El Puente de San Pedro se encuentra situado en el camino de la Mesta, a las afueras, al oeste, de la localidad de Belalcázar.
Aunque por su aspecto actual parece obra del Renacimiento, se trata de un puente romano por el que pasaba una calzada romana secundaria que enlazaba el balneario romano con Santa María de la Selva. Cruza el Arroyo de la Jarilla.
El Balneario romano de Santa María de la Selva se encuentra al noroeste de la localidad de Belalcázar.
Este yacimiento romano está en una propiedad privada y NO DEJAN PASAR
A unos cuatro kilómetros al oeste de Belalcázar se encuentra, en una propiedad privada, lo que se conoce habitualmente como Balneario romano de Santa María de la Selva. Allí existe un pequeño edificio que acoge una sala-balneario, con un banco de piedra corrido adosado a sus paredes laterales, cuya piscina se cierra al aire libre con un murete de sillares sobre el que puede verse aún la basa de dos columnas que quizás en su día sujetaran un porche. A continuación se halla una alberca de ladrillo, que parece formar parte del mismo conjunto, y en sus proximidades una noria de extracción sobre una fuente con arcadas también de ladrillo. El origen de todo el conjunto es la existencia en aquel lugar de un manantial perteneciente a la subcuenca Zújar-Guadalmez, en cuyas inmediaciones pudo haberse levantado, según algunas conjeturas, una villa romana (aunque, realmente, el estado actual de investigación del lugar no permite mantener esta afirmación con rigor).
Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español
BELALCÁZAR
Un gran fin de semana en un pueblo con mucho interés. Hay mucho patrimonio.
Nos hizo unos días pasados por agua pero no nos importó, merece la pena estar allí por lo que os digo y por sus gentes, tod@s maravillos@s. Pasear por sus calles y saludar a todo el que pasaba te hace volver a esos pueblos de antes, los genuinos. Además, hay una gastronomía para "rechuparse los dedos".
Visita muy aconsejable a Belalcázara (Córdoba).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)