Volcán de Peñarroya y a la Laguna de Peñarroya
PINCHA SOBRE LA IMAGEN Y VERÁS LA RUTA
Este volcán y laguna se encuentran en el término municipal de Alcolea de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, territorio del Campo Volcánico de Calatrava.
Es una ruta circular de unos 17 km de larga. La salida y la llegada es en área de recreativa "El Quinto del Medio" en la CR-4125, término municipal de Alcolea de Calatrava. Tanto para la ida como para la vuelta se bordean las Sierras de Alcolea de C. Cuando vamos hacia el volcán, las bordearemos por su lado Este, pero antes debemos cruzar dichas sierras para llegarnos a este lado y el regreso se hará por su lado Oeste. Lo mejor es que echéis un vistazo a la ruta pinchando la imagen de España. Será más comprensible y gráfico.
Algunas fotos de la ruta:
Un Vídeo del día
ALGUNOS DATOS GEOGRÁFICOS, GEOLÓGICOS E HISTÓRICOS DE LA FORMACIÓN DEL VOLCÁN Y LA LAGUNA DE PEÑARROYA
Laguna de Alcolea, Peñarroya o Las Maestras
Volcán de Cerro de
Peñarroya (38º-56'-52" N / 4º-06'-00"
W). La cuenca de Alcolea-Ciudad Real, es un espacio de intensa actividad
volcánica en el que se localizan edificios de prácticamente todas las etapas
eruptivas del Campo de Calatrava y en la que se han desarrollado morfologías
pertenecientes a todos los dinamismos eruptivos de la región. Los eventos
eruptivos se localizan tanto en las zonas centrales de la cuenca como en las
sierras que la circundan y muy especialmente en su borde sur, en el que la
Sierra de Las Medias Lunas ofrece uno de los conjuntos eruptivos más
interesantes de todo el Campo de Calatrava. Esta sierra se encuentra
intensamente fracturada con desgarres, fallas transversales y longitudinales, a
través de las que salen las lavas que construyen los edificios volcánicos.
Existen en ella, tanto volcanes generados en erupciones efusivas y
estrombolianas como grandes cráteres explosivos debidos a erupciones
hidromagmáticas. A la presencia de estas grandes depresiones debe la sierra su
nombre.
El volcán de Peñarroya, generado sobre el nivel de cumbres con un magnífico
cono de piroclastos y escorias soldadas (spater) y coladas fluidas que se
derraman por la vertiente sur a lo largo de kilómetros, y otras escoriáceas, de
menor recorrido que quedan colgadas a media ladera sobre el llano en el que se
asienta el pueblo de Alcolea de Calatrava, es el resultado de una erupción
efusiva con presencia de fuentes de lava en la que se alternan episodios
estrombolianos.
Se sitúa este volcán sobre el nivel de cumbres de la Sierra de Las Medias Lunas,
a 814 metros de altura, formado por un cono de material de proyección en el que
abundan las bombas, sobre el que se emplazan, al oeste y norte las coladas que
se derraman del cráter que se abre en su cima. Peñarroya se construye en una
erupción estromboliana en la que las fases explosivas se caracterizan por
la emisión de lapilli, escorias y bombas esferoidales y fusiformes, así como
por fragmentos angulosos de la roca de caja, que van levantando un cono de
piroclastos soldados, asentado sobre la topografía previa del cordal serrano.
Las fases efusivas se caracterizan por emitir, en una primera etapa, coladas
fluidas que adaptándose al relieve previo, se derraman hacia el oeste
incurvándose posteriormente, tomando una dirección sur-sureste, encauzadas en
los actuales valles de los arroyos de La Zurda y El Lobo. Su
longitud se aproxima a los dos kilómetros y presentan una morfología
superficial tipo pahoe-hoe. Las etapas finales de las erupciones de Peñarroya
están marcadas por la emisión de fuentes de lava que dan lugar a la formación
de pequeñas avalanchas de spatter, y de cortas y potentes coladas
escoriáceas. Su tonalidad rojiza, afianzada por las colonias de líquenes
de las lavas, es la responsable del topónimo de este volcán. Estas coladas se desplazan
sobre las laderas del cono, adaptándose a la pendiente, con inclinaciones que
pueden llegar a los 30º (Poblete, 1994). Su alto
contenido en gas queda marcado por la abundancia de vacuolas alargadas,
paralelas a la dirección del flujo lávico. Puntualmente aparecen en ellas
xenolitos cuarcíticos. Una pequeña fase explosiva final, establece la
definitiva forma del cráter y su profuso relleno de bombas y escorias.
Al sureste de Peñarroya se abre la depresión explosiva de Las
Maestras que propicia el desarrollo de la laguna
temporal de Alcolea. El conjunto volcánico de Peñarroya-Laguna de Alcolea ha
sido declarado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Monumento
Natural.
Espero que os haya gustado el aporte.
Comentarlo
Saludos a tod@s
Ángel
No hay comentarios:
Publicar un comentario