Buscar en este blog

TRADUCTOR GOOGLE-TRADÚCETE EL BLOG A CUALQUIER IDIOMA

PUEDES TOMAR LAS FOTOS DE ESTE BLOG, PERO, INDISPENSABLE, NOMBRAR AL AUTOR "ÁNGEL J. ROJAS"

SI DESCARGAS FOTOS DE ESTE BLOG Y LAS EXPONES EN CUALQUIER LUGAR, DEBES CITAR AL AUTOR: "ÁNGEL J. ROJAS"

martes, 9 de marzo de 2021

COMPLEJO INDUSTRIAL MINAS DE ALMADÉN: PASEO BAJO TIERRA (PROYECTO GEOPARQUE - 06-03-21)

 GRUPO DEL CURSO GUÍA INTÉRPRETE PROYECTO DEL GEOPARQUE

"VOLCANES DE CALATRAVA"

VISITA AL COMPLEJO INDUSTRIAL DE LAS MINAS DE ALMADÉN

EL 6 DE MARZO DE 2021

CON LOS PROFESORES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA MINERA E INDUSTRIAL DE ALMADÉN: JOSÉ LUIS GALLARDO MILLÁN Y LUIS MANSILLA PLAZA

PINCHA SOBRE LA IMAGEN PARA LOCALIZAR ALMADÉN

El área de Almadén se encuadra en la Zona Centroibérica (Juvert et al., 1972) del Macizo Hespérico. Se encuentra en la parte central de la arrasada Cadena Herciniana.

UN POQUITO DE HISTORIA DE LA MINA:

Sisapo o Sisalone, nombre con el que se conocía antiguamente a Almadén, significa en lengua celta "cueva de que se extraen metales". Aunque se encontraba lejos de la población actual de Almadén, era una ciudad de poder y tenía el monopolio de la gestión de la mina, que en aquel momento de su explotación, se hacían las galerías en horizontal, es decir, los romanos la trabajaban abriendo las galerías desde los costados de la pequeña colina.

Los árabes explotaron la mina durante los siglos VIII al XIII. Muchos términos de la minería del mercurio provienen del árabe: almadén (nombre -del árabe al-ma 'daniy' yun, "la mina" o "el mineral"), aludel, azogue, alarife, y de esta época son los llamados "hornos de xabecas", que se utilizaron hasta casi finales del siglo XVI. En el siglo XII la mina tenía una profundidad de unos 450 m. y trabajaban en ella más de 1.000 obreros.

A mediados del siglo XIII se reconquista Almadén por los cristianos y la mina se cede a la Orden de Calatrava, la cual arrienda su explotación a catalanes y genoveses.

A partir del siglo XVI, el mercurio se convierte en un bien con gran valor por su utilidad en la amalgamación del oro y la plata que provenían de América. Almadén se desarrolla como un importante centro minero-industrial, que contribuyó a la explotación de las riquezas traídas del Nuevo Continente. Es en este siglo cuando se arrendó a los banqueros alemanes Függer (Fúcares, en el lenguaje popular español) para pagar los préstamos concedidos a Carlos I, para los gastos de su coronación. Esta familia introdujo innovaciones en la mina, una de las más destacadas “los buitrones” u hornos de reverberación.

Desde el siglo XVII la producción de las minas disminuye por el agotamiento del mineral en las explotaciones conocidas y por encontrarse las labores en malas condiciones. En esa época sucedió la mayor tragedia en la mina, un incendio iniciado en el mes de enero de 1755 se prolongó durante más de dos años, muriendo numerosas personas.

En los albores del siglo XIX la situación crítica de la Hacienda Pública provocó que las minas se hipotecaran, concediéndose el monopolio de la venta del mercurio en 1833 a la casa Iñigo Espeleta, de Burdeos. En 1835 se adjudicó a la casa Rothschild la subasta del azogue.

Tras la Guerra Civil Española, las minas alcanzan el récord de su producción. En 1941 con 82.000 frascos de mercurio, en parte condicionado por la utilización de presos en los trabajos de la mina (vuelve a utilizarse el llamado "túnel de forzados"). A partir del año 1972 el mercado mundial del mercurio se retrae coincidiendo con una fuerte recesión económica.

En el año 1982 se crea la empresa Minas de Almadén y Arrayanes, S.A., S.M.E., con capital perteneciente en su totalidad al Estado a través de la Dirección General del Patrimonio. La Empresa lleva a cabo, a partir de ese momento, un importante esfuerzo de diversificación. 

https://www.mayasa.es/parque_minero_almaden.aspx#ad-image-0

En 2003 la mina deja de extraer cinabrio y, tras mucha lucha, en 2012 se convierte en PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD por la UNESCO.

La cantera de la mina
PINCHA LA IMAGEN PARA LOCALIZAR LA CANTERA
En la parte suroeste de Almadén se encuentra la Cantera. Es una cantera de "cuarcita de cantera" y el profesor José Luis Gallardo nos explica las características de la roca y el uso y actividad del pasado, y de cómo la podemos ver en la actualidad. 
En esta cantera se extraía la cuarcita, que fue una sedimentación subacuática del Ordovício, para fortificar la mina.


Hoy la cantera está repoblada, llena de pinos y otro tipo vegetación.

José Luis mostrándonos los tonos diferentes de suelo, consecuencia de la efusión de lava en vertical (cuando los estratos estaban en horizontal) que provocan cambios sustanciales y objetivos en la cuarcita. 
Es un tipo de vulcanismo predomina el basalto, de tipo alcalino, donde aparecen basanitas/nefelinitas, basaltos olivínicos, traquiandesitas y traquitas. Los materiales volcánicos aparecen en el Ordoviciano y se generalizan en el Siluriano y el Devoniano.
Complejo minero de Almadén
Entrada del Complejo Minero "Minas de Almadén"

Centro de recepción de visitantes
Placa donde reza la concesión de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Maqueta 3d donde aparecen los distinto niveles de la mina realizados a través del tiempo y culturas
Iglesia de San Sebastián 
Pozo San Teodoro, por donde se accede al recorrido interior de la mina a través de un ascensor que recrea el sonido original.








Teléfono para contactar con el interior de la mina, hoy día, todavía funciona.
Entrando al ascensor
Este es el recorrido que se hace a través de las galerías de la mina
Nos encontramos a 50 m. de profundidad, aunque la mina tiene  716 m. en 27 plantas.
Zona de extracción del Sistema Hurto. Es la más antigua de la mina. Sacaban el mineral con esportillos de esparto a través de una cadena humana hasta el exterior. El llamado "Trecheo".




Sonda de investigación. Maquinaria del S.XX

Entibación con madera. Era la protección del pasado, donde colocaban maderas en el techo, paredes, e incluso, puertas de acceso.
Candi, nuestro guía, nos muestra una entibación de madera cedida. En este tipo de construcción se daban derrumbes, con demasiada frecuencia. La madera cedía ante el peso de la cuarcita y la pizarra.
Extracción en vertical con los tornos y sus cuerdas.

Entibación con mallas de hierro. Se clavaban unos varas de acero en las grietas, previamente llenas de pegamiento, para sujetar el deterioro de las galerías.



El Baritel de San Andrés o "la Capilla Sixtina de la mina". Es una sala subterránea que parece una iglesia bajo tierra. Está excavada de una sola planta. Fue construida a mediados del S. XVIII. Tiene un gran torno de madera que era movido día y noche por bestias. La función de este artilugio era desaguar el interior de la mina con un cabestrante, así como la extracción del mineral. Es realmente un majestuoso malacate único en el mundo.
Uso del malacate

Antiguos sistemas de iluminación que se muestran al público.
Las esportillas de esparto. Estuvieron siglos en uso.
El pozo de San Miguel. El pozo más al este de los 3 que tiene esta mina.
Bomba de desagüe del Poso de San Miguel
Ripples Marks en la roca subterránea.
Sistema de extracción más moderno. Utilizaba una vía y vagonetas para sacar el cinabrio.
En el centro de la imagen podemos ver el típico recipiente donde se transportaba y comercializaba el mercurio. Eran 3 arrobas castellanas, o lo que es lo mismo, 34,5 kg. El 35% del mercurio consumido por la humanidad, ha salido de esta mina.

Vagoneta enrailada en el Pozo de San Aquilino.
La Virgen de la Mina, a la que se enmendaban los mineros, creyentes o no. Se encuentra en el pozo de San Aquilino
La salida de la mina a través de un tren, igual que se hacía en los últimos años en que este complejo estuvo activo. Recordamos que dejó de funcionar en 2003. Este lugar, la Tolba, se encuentra a un nivel de 16,5 m. de profundidad.
Final del trayecto. Ahora estamos frente al Horno, del siglo XX. Es un complejo industrial de libro. Esta zona es llamada de Alaudeles en honor al horno que utilizaba este sistema.

UN PEQUEÑO VÍDEO DE LA AVENTURA DE INTERIOR:



Candi nos explica el funcionamiento de este curioiso horno del S.XVIII llamado de Bustamante o de Alaudeles, que son recipientes de barro unidos unos a otros. 

La idea fue traída de América por el mexicano Juan Alonso de Bustamante, aunque fue creada en Perú por Lope Saavedra Barba en el siglo XVII (1633) El horno consta de dos cuerpos rectangulares enfrentados y de dos alturas mediante unos tubos especialmente diseñados de cerámica llamados canales de destilación, con forma de “V” para facilitar la destilación del mercurio. Los hornos están construidos con ladrillos macizos refractarios. Uno tiene dos chimeneas y cuatro ventanas o miras. Estuvieron en funcionamiento casi tres siglos, dejando de utilizarse en 1928, se calcula que por este horno se había producido 46.000 toneladas de mercurio. Su funcionamiento consiste en que, una vez calentado el cinabrio, cuando comienza a separarse (destilarse) el mercurio de la roca de origen, a través de las vasijas/alaudeles conectados, el mineral deseado desciende por gravedad, mientras que los gases continúan su ascenso por la otra fila de alaudeles saliendo cada producto por un conducto diferente.

Puerta de Carlos IV. Pertenece a la muralla que encierra los cercos de San Teodoro y el de Buitrones. La muralla y la puerta están realizadas en mampostería de piedra y ladrillo. Construida en 1795. Se trata de uno de los mejores ejemplos de arquitectura neoclásica de Castilla-La Mancha.

El museo que alberga una buena colecciones de maquetas, minerales y juegos científicos para todos y todas.








El Centro de interpretación, lo que fue la antigua sala de compresores.






Candil romano
Candil árabe



El autobús que nos devuelve al comienzo de la ruta dentro de este impresionante complejo minero, es decir, al Centro de Recepción de Visitantes.


Un gran día, sin duda.

Lo pasé genial con el grupo y aprendí interesantes cosas de este lugar tan especial.

Almadén tiene un territorio increíble, además de sus antiguas minas, tiene otros recursos patrimoniales y naturales que hay que visitar.

Doy gracias a estos grandes profesionales de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial José Luis Millán y Luis Mansilla por compartir sus conocimientos con nosotr@s.

Sé que volveré a Almadén, tengo grandes amigos allí.

Espero que os guste este aporte y comentad todo lo que deseéis. 

Saludos

 

Ángel


No hay comentarios:

Publicar un comentario