Buscar en este blog

TRADUCTOR GOOGLE-TRADÚCETE EL BLOG A CUALQUIER IDIOMA

PUEDES TOMAR LAS FOTOS DE ESTE BLOG, PERO, INDISPENSABLE, NOMBRAR AL AUTOR "ÁNGEL J. ROJAS"

SI DESCARGAS FOTOS DE ESTE BLOG Y LAS EXPONES EN CUALQUIER LUGAR, DEBES CITAR AL AUTOR: "ÁNGEL J. ROJAS"

lunes, 1 de marzo de 2021

PROYECTO GEOPARQUE VOLCANES DE CALATRAVA: Calatrava la Vieja, Los Yeseros de Carrión, El Hervidero de Carrión y El Morrón de Villamayor

SALIDA DE CAMPO DEL CURSO 
GUÍA INTÉRPRETES PROYECTO VOLCANES DE CALATRAVA CIUDAD REAL
PROYECTO DE COLABORACIÓN ENTRE LA UCLM Y
LA DIPUTACIÓN DE CIUDAD REAL

Calatrava la Vieja, Los Yeseros de Carrión, 
El Hervidero de Carrión y El Morrón de Villamayor

CALATRAVA LA VIEJA
PROFESOR: ANTONIO DE JUAN SÁNCHEZ

 

LOCALIZA EL LUGAR


Calatrava la Vieja fue una fortificación islámica localizada en el término municipal de Carrión de Calatrava (Ciudad Real), a unos 6,5 km, al norte del casco urbano de Carrión y a 13 km. al noreste de Ciudad Real. La primera noticia documental de su existencia data del año 785 y en el 853 se convierte en la capital del territorio después de unos enfrentamientos entre árabes (Omeyas) y cristianos. Fue la ciudad más poblada entre Toledo y Córdoba hasta principios del S.XIII.

La Cruz de Calatrava es un símbolo utilizado por la Orden de Calatrava. Consiste en una cruz griega con los cuatro brazos iguales, de gules y flordelisada.


La exposición del historiador y experto en este yacimiento, Antonio de Juan, nos explica que esta ciudad, de nacimiento árabe (S.VIII), llegaba a ser una península fluvial en años de grandes lluvias. Este suceso ocurría por la cercanía del Río Guadiana y el Arroyo de Valdeñacas o de las Morillas. Las aguas de ambos caudales se unían haciendo que el montículo donde se asienta la ciudad quedara casi totalmente rodeado.

Por Calatrava pasaron, hasta mediados del siglo XIII, la ruta principal entre Córdoba y Toledo, y los caminos de Mérida a Zaragoza y del Atlántico a Levante, lo que generó en torno a ella un intenso tráfico comercial y la convirtió, al mismo tiempo, en punto clave del sistema defensivo de la Meseta.

Situados en el foso de la fortificación, el profesor, nos enseña sobre las Torres Albarranas, es decir, torres que estaban adelantadas desde la muralla principal y servían, bien de Atalaya o para llegar al agua circundante para abastecer, con unos mecanismos, a la ciudad. Este foso, con unos 750 m de longitud y una profundidad media estimada de unos 10 m, está en su mayor parte excavado en la propia roca del cerro, y era alimentado directamente por las aguas del Guadiana.

El recinto amurallado ocupa un pequeño cerro amesetado de planta ovoide junto a la margen izquierda del río Guadiana. Ligeramente elevado sobre la llanura circundante, dicho cerro proporciona un amplio dominio visual sobre el entorno. 
El cinturón amurallado de Calatrava la Vieja adapta su trazado al contorno del cerro, de lo que resulta un recinto de planta elíptica cuyo eje mayor (este-oeste) está próximo a los 400 m de longitud, y cuyo eje menor (norte-sur) ronda los 190 m. La muralla, en su mayor parte de época omeya, estaba jalonada por casi medio centenar de torres de flanqueo, de entre las que destacan dos albarranas.
Nos encontramos en lo que fue la entrada principal de la ciudad, donde existía un puente de tres ojos para salvar el foso.



La Coracha que salía de la medina y se adentraba en el Río Guadiana por 80m. Se trata de grandes brazos de muralla provistos de ruedas hidráulicas elevadoras, que se adentraban en el cauce del Río Guadiana para garantizar el abastecimiento de la ciudad.

La Medina, con una extensión de algo más de 4 ha, ocupa la mayor parte del recinto amurallado. Se sitúa al oeste del alcázar, y estaba completamente rodeada por una muralla que contaba con alrededor de cuarenta torres de flanqueo, todas ellas de planta cuadrada.




Puerta de entrada a la Alcazaba (Alcázar) desde la Medina. La Alcazaba es de planta sensiblemente triangular, y cuenta con una extensión de aproximadamente 3.500 m2. En torno a ella se concentran los elementos defensivos más destacados de la plaza, no sólo porque estaba destinado a albergar los centros de poder de la ciudad, sino también porque las defensas naturales de este sector del cerro son de escasa entidad. Esta parte de la ciudad permaneció en pleno funcionamiento durante casi siete siglos (del S.VIII al XIII)


La iglesia de la Orden de Calatrava, y por tanto cristina, se asienta sobre una obra inacabada de los templarios. Esta iglesia, y las dependencias adjuntas de la Encomienda de Calatrava, ocupan la mayor parte del área del alcázar.  





Restos de la iglesia, inacabada, del temple bajo la cristiana. 

Algunos objetos recogidos en el yacimiento en su investigación. 








Posible sala de audiencias de la época Taifa.


Piedra/bolo para lanzar con las catapultas situadas en la torres.



Alrededor de la ciudad se encontraban los Arrabales, Éstos estaban fuera del recinto amurallado. La ciudad de Calatrava contaba con amplios y varios de ellos que rodeaban la ciudad y en los que se pueden documentar los elementos fundamentales de la realidad humana de la misma.

OS DEJO UN PEQUEÑO VÍDEO DE ESTE INCREÍBLE LUGAR:

LOS YESEROS DE CARRIÓN DE CALATRAVA

                                          PROFESOR: VICENTE CONSUEGRA COELLO                                                          

LOCALIZA EL LUGAR

Nos encontramos en la "yesera de los praos" (El Cordel), sita en la Cañada Real de la Plata, a pocos km de la población de Carrión de Calatrava, donde se realizaba esta labor y, que hoy día, se reconoce como algo propio y singular.

La extracción de yeso se ha realizado desde hace más de 350 años hasta la década de los 70 del siglo XX, cuando se abandona la explotación debido a la utilización de yeso obtenido de manera industrial. Se puede considerar una mina a cielo abierto.

El número de familias que se dedicaban a esta tarea llegó a ser de más de 40 y llegaron a contar con la figura de un alcalde pedáneo. Las casas estaban dispersas, a condición de la beta de yeso. Cada una de ellas tenía su horno.
Una vez elegido el terrero, por encontrarse una beta, comienza la extracción cavando a banco y socavando el terreno desde abajo para provocar la caída de los terrones.
Esta labor se llevaba a cabo en los meses de verano, principalmente, ya que, en invierno "El Prao" se inundaba con las aguas del Arroyo Valdecañas. 

La planta de la masiega era muy importante en este oficio, era utilizada de combustible en los hornos, además, estaba por todas partes, ya que está relacionada con la humedad del terreno.
Tras sacar los terrones al exterior con el menor deterioro posible, se ponía al sol para su secado. Después del secado, se llevaban al horno.


Horno yesero realizado en homenaje a aquella labor tan dura y tradicional del pueblo de Carrión de Calatrava.

Casa típica y real, aunque en ruinas, de una familia de yeseros de hace unas décadas.

EL HERVIDERO DE CARRIÓN DE CALATRAVA
PROFESORA: ESTELA ESCOBAR LAHOZ
LOCALIZA EL LUGAR
Los “hervideros” del Campo de Calatrava son una de las manifestaciones más características y singulares de la Región Volcánica del Campo de Calatrava. En el caso concreto de los Baños del Hervidero, situado a 5 km de la población, junto a la CR-211, no es una excepción.

Uno de los hechos que caracteriza al volcanismo del Campo de Calatrava es la presencia de gases, siendo el CO2 y el vapor de agua los que han jugado un papel relevante en las dinámicas eruptivas. Precisamente, el dióxido de carbono aflora a través de fracturas de las rocas y cuando éste intercepta acuíferos da origen a los "hervideros", denominación popular de la zona debido al burbujeo característico, de manera que recuerda el agua hirviendo. 

Hoy día, estos baños se encuentran plenamente restaurados. Podemos disfrutar de ellos como en el pasado. El Ayuntamiento ha realizado una excelente labor conservando este magnífico lugar, tal como fue. Podemos encontrar una piscina en torno a 15ºC (según el catálogo de baños del S.XIX) y un reciento amurallado donde se encuentra una casa de baños.

Las aguas de los Baños de Carrión fueron catalogadas como buenas para las enfermedades venéreas y erupciones cutáneas por su alto contenido en hierro y acídulo-carbónicas.

En la foto podemos ver a la geógrafa Estela Escobar Lahoz explicándonos que en las aguas de estos manantiales  aparecen diversos elementos minerales, y cuya temperatura permite incluirlos dentro de la categoría de fuentes termales, son conocidos y utilizados con fines terapéuticos desde época romana. 



La calidad, características mineralógicas y abundancia de sus aguas, permitió el establecimiento de casas de baños y balnearios frecuentados por personas de la comarca y provincia, e incluso de otros lugares de la península, manteniendo a lo largo de casi un siglo, una importante actividad económica en la comarca. Será el siglo XIX el de máxima afluencia de visitantes y esplendor de los balnearios. 
Generalmente, la temperatura del agua es ambiente, y lo que hace que se le llamen "hervideros" es la salida del CO2 en pequeñas burbujas y continuas, dando aspecto de ebullición

La temporada de baños en los establecimientos del Campo de Calatrava duraba de junio a septiembre.



EL MORRÓN DE VILLAMAYOR
PROFESOR: RAFAEL BECERRA RAMÍREZ

El volcán llamado "El Morrón de Villamayor" es el más antiguo del Campo de Calatrava, las últimas dataciones lo sitúan en unos 7,1 mill. años de antigüedad, y tiene unas características diferentes al resto de vulcanismo calatravo.

Se alza sobre los riscos cuarcíticos que constituyen el flanco septentrional del anticlinal del Tirteafuera. 



Al fondo del grupo vemos el gran Domo volcánico del morrón. En él se localiza un pequeño afloramiento de melaleucitita que marca la posición de la fisura eruptiva.

El profesor Rafael Becerra nos muestra, a través de una imagen, la geología característica del Morrón de Villamayor. Además, nos explica que la erupción que forma el Morrón es esencialmente efusiva con la emisión de abundante lava que se derrama en coladas que descienden por las laderas meridionales de la sierra (hasta una extensión de 1,5 km), rellenando un pequeño vallejo y abriéndose en un ancho lóbulo al llegar a una llanada en la que la colada queda detenida por falta de aportes, lo que provoca que la lava llegue a tener una profundidad de 20 m.

Nos dirigimos hacia la cantera del Morrón de Villamayor, explotada para hacer adoquines desde el XIX hasta las primeras décadas del XX, aunque después se volvió a explotar con la construcción del AVE.

Coladas de leucitita y bolos. 
Lo que se utilizó en la cantera fue el material de colada y lo que se desechaba, por su poca consistencia, era el Lapilli.

Curiosas formaciones cálcicas. 

Spatter, y si lo disgregamos conseguimos lapilli.



En las partes de la antigua lava, más expuestas al medio, se produce una transformación por la erosión y el metamorfirmo que conlleva. Ésta consiste en la desaparición de los prismas primitivos formados por el enfriamiento lento de la lava convirtiendo en bolos estas formas geométricas a través de la disgregación de capas.

En estas últimas fotos se muestran las diferencia que existe entre la lava que está más expuesta al medio y la que se encuentra en profundidad. En la primera el olivino toma tonos rojos y la segunda verdes. Realmente curioso.

FUE UNA SALIDA DEL CURSO "GUÍA INTÉRPRETES PROYECTO VOLCANES DE CALATRAVA CIUDAD REAL" MUY INTERESANTE.

APRENDIMOS MUCHO CON LOS PROFESORES:

ANTONIO DE JUAN SÁNCHEZ EN CALATRAVA LA VIEJA

VICENTE CONSUEGRA COELLO EN EL YESERO DE CARRIÓN DE CALATRAVA

ESTELA ESCOBAR LAHOZ EN EL HERVIDERO DE CARRIÓN DE C.

RAFAEL BECERRA RAMÍREZ EN EL MORRÓN DE VILLAMAYOR


REALMENTE EDUCATIVO.

SALUDOS, Y COMENTAD EN ESTE POST TODO LO QUE QUERÁIS.


ÁNGEL




No hay comentarios:

Publicar un comentario