Os voy a relatar la del VOLCÁN DE CERRO GORDO
en Granátula de Calatrava (Ciudad Real-España) que se encuentra en el famoso Campo Volcánico de Calatrava.
En estos panorámicos vemos el Volcán Cerro Gordo ya musealizado.
Qué es la Noche Europea de los Volcanes
‘La noche europea de los volcanes’, es una iniciativa conjunta que se
organiza simultáneamente en dieciséis municipios de Europa y Cabo Verde. Los
municipios ciudarrealeños de Alcolea de Calatrava, Granátula de Calatrava,
Poblete y Valenzuela de Calatrava organizarán diversas actividades para dar a
conocer el mundo de los volcanes.
Organizada por científicos y entidades que trabajan en el conocimiento
del patrimonio vulcanológico, esta iniciativa propone acercarse a los volcanes
a través de actividades lúdicas y divulgativas, informaron fuentes de la
organización. A diferencia de las ediciones anteriores, ‘La noche europea de
los volcanes’ no forma parte del programa de la Unión Europea para celebrar ‘La
noche europea de los investigadores’, pero se celebra los mismos días, el 31 de
septiembre y el 1 de octubre, dado que persigue el mismo espíritu de esta
celebración promovida por la Comisión Europea: fomentar la divulgación
científica y el aprendizaje en un ambiente distendido y festivo.
Su objetivo principal es acercar al público en general a los
investigadores que trabajan sobre el fenómeno volcánico, permitiendo el intercambio
directo, la celebración de reuniones y el desarrollo de numerosas actividades.
Esta celebración proporciona a los asistentes, y en particular a los jóvenes
escolares, la oportunidad de conocer a investigadores en un marco distendido y
festivo al contar con infinidad de actividades en las que se aprovechará para
poner de relieve el atractivo del fenómeno volcánico, así como una carrera de
investigación sobre uno de los fenómenos naturales más atractivos, los
volcanes.
En Castilla-La Mancha, los alumnos de los colegios públicos de Alcolea
de Calatrava, Granátula de Calatrava, Poblete y Valenzuela de Calatrava tomarán
parte en distintas actividades organizadas por los propios colegios en las que
también colaboran activamente los Ayuntamientos de esos municipios. El Grupo de
Investigación ‘Geomorfología, territorio y paisaje en regiones volcánicas’
también participa en la organización de las actividades coordinando las charlas
y visitas guiadas. Este año se han programado visitas al volcán de Cerro Gordo,
para conocer su entorno.
Dónde encontramos el Campo de Calatrava
Pincha sobre la imagen para conocer el territorio
Foto de los volcanes que existen el el Campo de Calatrava, que son casi 400 ¡INCREÍBLE!
Algunas fotos de Volcán Cerro Gordo de este lúdico día. Por cierto, el Volcán Cerro Gordo o también llamado Volcán de la Llozosa es un museo al aire libre.
Panel de entrada al volcán musealizado
Cerro Gordo
Explicaciones previas del profesor Rafael Becerra (GEOVOL-UCLM)
Explicaciones histórica y patrimoniales
Historia de nuestros volcanes
Panel explicativo
Explicaciones de la guía
Pasillo de entrada al museo natural
Detalles de las coladas
Detalles de lo elementos que componen Cerro Gordo
Su tonos en los materiales
Estos son los materiales de las distintos procesos eruptivos
Pasarela en el interior de la cantera que lo dejó al descubierto
Más detalles de las coladas
Panel explicativo del recorrido
Los estratos lávicos
Vista del pasillo de entrada
Los tonos más visibles
Más detalles
El pasillo de entrada por la noche
La entrada al museo
Un vídeo promocional
Vídeo explicativo del profesor Rafael Becerra (GEOVOL-UCLM)
Vídeo explicativo sobre el Campo de Calatrava por el grupo de GEOVOL-UCLM
Enlaces de Interés para saber horarios, cómo llegar y otras curiosidades.
Pincha Aquí
Pincha Aquí
Pincha Aquí
Espero que os guste y comentad.
Saludos
No hay comentarios:
Publicar un comentario