Calatrava la
Vieja fue una fortificación islámica localizada en el término municipal de
Carrión de Calatrava (Ciudad Real), a unos 6,5 km, al norte del casco urbano
de Carrión y a 13 km. al noreste de Ciudad Real.
La Cruz
de Calatrava es
un símbolo utilizado
por la Orden de Calatrava. Consiste
en una cruz griega con los cuatro brazos iguales, de gules y flordelisada.
La exposición del historiador y
experto en este yacimiento, Antonio de Juan, nos explica que esta ciudad, de
nacimiento árabe (S.VIII), llegaba a ser una península fluvial en
años de grandes lluvias. Este suceso ocurría por la cercanía del Río Guadiana y
el Arroyo de Valdeñacas o de las Morillas. Las aguas de ambos caudales se unían
haciendo que el montículo donde se asienta la ciudad quedara casi totalmente
rodeado.
Por Calatrava pasaron, hasta mediados del siglo XIII, la ruta principal entre Córdoba y Toledo, y los caminos de Mérida a Zaragoza y del Atlántico a Levante, lo que generó en torno a ella un intenso tráfico comercial y la convirtió, al mismo tiempo, en punto clave del sistema defensivo de la Meseta.
La Medina, con una extensión de algo más de 4 ha, ocupa la mayor parte del recinto
amurallado. Se sitúa al oeste del alcázar, y estaba completamente rodeada por una
muralla que contaba con alrededor de cuarenta torres de flanqueo, todas ellas
de planta cuadrada.
Puerta de entrada a la Alcazaba (Alcázar) desde la Medina. La Alcazaba es de planta sensiblemente triangular, y cuenta con una extensión de
aproximadamente 3.500 m2. En torno a ella se concentran los elementos defensivos
más destacados de la plaza, no sólo porque estaba destinado a albergar los
centros de poder de la ciudad, sino también porque las defensas naturales de
este sector del cerro son de escasa entidad. Esta parte de la ciudad
La iglesia de la Orden de Calatrava, y por tanto cristina, se asienta sobre una obra inacabada de los templarios. Esta iglesia, y las dependencias adjuntas de la Encomienda de Calatrava, ocupan la mayor parte del área del alcázar.
Restos de la iglesia, inacabada, del temple bajo la cristiana.
Algunos objetos recogidos en el yacimiento en su investigación.
Posible sala de audiencias de la época Taifa.
Piedra/bolo para lanzar con las catapultas situadas en la torres.
Alrededor de la ciudad se encontraban los Arrabales, Éstos estaban fuera del recinto amurallado. La ciudad de Calatrava contaba con amplios y varios de ellos que rodeaban la ciudad y en los que se pueden documentar los elementos fundamentales de la realidad humana de la misma.
OS DEJO UN PEQUEÑO VÍDEO DE ESTE INCREÍBLE LUGAR:
LOS YESEROS DE CARRIÓN DE CALATRAVA
PROFESOR: VICENTE CONSUEGRA COELLO
LOCALIZA EL LUGAR
Nos encontramos en la "yesera de los praos" (El Cordel), sita en la Cañada Real de la Plata, a pocos km de la población de Carrión de Calatrava, donde se realizaba esta labor y, que hoy día, se reconoce como algo propio y singular.
La extracción de yeso se ha realizado desde hace más de 350 años hasta la década de los 70 del siglo XX, cuando se abandona la explotación debido a la utilización de yeso obtenido de manera industrial. Se puede considerar una mina a cielo abierto.
Uno de los hechos que
caracteriza al volcanismo del Campo de Calatrava es la presencia de gases,
siendo el CO2 y el vapor de agua los que han jugado un papel relevante en las
dinámicas eruptivas. Precisamente, el dióxido de carbono aflora a través de fracturas de las
rocas y cuando éste intercepta acuíferos da origen a los
"hervideros", denominación popular de la zona debido al burbujeo
característico, de manera que recuerda el agua hirviendo.
Hoy día, estos baños se encuentran plenamente restaurados.
Podemos disfrutar de ellos como en el pasado. El Ayuntamiento ha realizado una
excelente labor conservando este magnífico lugar, tal como fue. Podemos
encontrar una piscina en torno a 15ºC (según el catálogo de baños del S.XIX) y un reciento
amurallado donde se encuentra una casa de baños.
Las aguas de los Baños de
Carrión fueron catalogadas como buenas para las enfermedades venéreas y
erupciones cutáneas por su alto contenido en hierro y acídulo-carbónicas.
La temporada de baños en los
establecimientos del Campo de Calatrava duraba de junio a septiembre.
El volcán
llamado "El Morrón de Villamayor" es el más antiguo del Campo de
Calatrava, las últimas dataciones lo sitúan en unos 7,1 mill. años de
antigüedad, y tiene unas características diferentes al resto de vulcanismo calatravo.
Se alza sobre
los riscos cuarcíticos que constituyen el flanco septentrional del anticlinal
del Tirteafuera.
El profesor Rafael Becerra nos muestra, a través de una imagen, la geología característica del Morrón de Villamayor. Además, nos explica que la erupción que forma el Morrón es esencialmente efusiva con la emisión de abundante lava que se derrama en coladas que descienden por las laderas meridionales de la sierra (hasta una extensión de 1,5 km), rellenando un pequeño vallejo y abriéndose en un ancho lóbulo al llegar a una llanada en la que la colada queda detenida por falta de aportes, lo que provoca que la lava llegue a tener una profundidad de 20 m.
Curiosas
formaciones cálcicas.
APRENDIMOS MUCHO CON LOS PROFESORES:
ANTONIO DE JUAN SÁNCHEZ EN CALATRAVA LA VIEJA
VICENTE CONSUEGRA COELLO EN EL YESERO DE CARRIÓN DE CALATRAVA
ESTELA ESCOBAR LAHOZ EN EL HERVIDERO DE CARRIÓN DE C.
RAFAEL BECERRA RAMÍREZ EN EL MORRÓN DE VILLAMAYOR
REALMENTE EDUCATIVO.
SALUDOS, Y COMENTAD EN ESTE POST TODO LO QUE QUERÁIS.
ÁNGEL
No hay comentarios:
Publicar un comentario